Creo que para todos los profesores del mundo, es muy importante conocer, ( aunque sea solo vanamente) acerca del proyecto de la UNESCO, sobre el uso de la tecnología en la educación. Este proyecto nos brinda ciertos ¨ estándares ¨ de las competencias que deben tener tanto profesores como Alumnos, para tener un manejo eficaz de la tecnología.
Mi opinión sobre el uso de las Tic, según la UNESCO.
María Landeros Higuera.
Antes de leer la lectura, pensaba, que el uso de la tecnología en la educación, no era muy necesario, la consideraba en segundo término, algo por el cual no debía preocuparse tanto, si no más bien ponerle más énfasis a otras áreas como es reforzar la pedagogía y los valores en la educación.
Pero ahora después de leer y reflexionar más sobre el uso de las Tic, y sobre las competencias que los profesores debemos de tener para el adecuado manejo de las mismas, me hace pensar que es indiscutible la importancia del uso de las tic, y por supuesto su adecuado manejo, para mejorar la calidad de la educación, y trabajar con éxito en una sociedad cada vez más compleja, rica en información, donde se requiere que los docentes utilicen la tecnología digital con eficacia.
Sin duda los estudiantes necesitan aprender el buen uso de la tecnología, para tener así alumnos competentes, buscadores y analizadores de la información, comunicadores, ciudadanos informados, responsables y capaces de contribuir a la sociedad.
Creo sumamente necesario el uso de este proyecto de la UNESCO, puesto que hoy en día la participación en la sociedad del conocimiento, son factores clave para hacer frente a los desafíos planteados en un mundo de rápida evolución.
Las TIC son motores del crecimiento e instrumentos para el empoderamiento de las personas, que tienen hondas repercusiones en la evolución y el mejoramiento de la educación.
En el texto nos hacen mención de formar un crecimiento económico basado en las capacidades humanas acrecentadas, y es por medio del uso de la tecnología una buena manera de alcanzar este crecimiento, para el futuro de la educación. A través de estos enfoques, los estudiantes de un país y, en última instancia, sus ciudadanos y trabajadores adquieren competencias cada vez más sofisticadas para apoyar el desarrollo económico, social, cultural y ambiental, a la vez que obtienen un mejor nivel de vida.